¿Listo para el siguiente paso?
Descubre el camino hacia tu nueva etapa con nosotros. Te ofrecemos el apoyo y la orientación que necesitas en este momento de cambio. Juntos, trazaremos el camino hacia un futuro que te permitirá comenzar de nuevo.
DIVORCIO: TIPOS Y REQUISITOS
Divorcio de mutuo acuerdo, unilateral y por culpa
En Chile, la Ley de Matrimonio Civil 19.947 establece tres tipos de divorcio, cada uno con sus propias circunstancias y requisitos. En este marco legal, se otorga el derecho a los cónyuges de solicitar la disolución del matrimonio basándose en las causales previstas.
Divorcio de Mutuo Acuerdo: Un Nuevo Comienzo Juntos
El divorcio de mutuo acuerdo es una vía que pueden emprender ambos cónyuges en «armonía» después de un año de separación. En esta opción, es fundamental el consenso en aspectos esenciales como el cuidado de los hijos, pensión alimenticia, visitas y otros. La regulación de estos aspectos vitales se forja en lo que llamamos «Acuerdo Completo y Suficiente».
Divorcio Unilateral: Superando la Falta de Acuerdo con Sensibilidad
El divorcio unilateral puede ser solicitado por uno de los cónyuges si han transcurrido al menos tres años desde que cesó su convivencia. Esta elección ocurre cuando no existe un acuerdo mutuo para poner fin al matrimonio. Sin embargo, se exige que el solicitante esté al día con los pagos alimenticios, la conocida «Cláusula de Dureza».
Divorcio Culposo: Respetando la Profundidad de las Causas
El divorcio culposo es una opción para cualquiera de los cónyuges, basada en una falta grave imputable al otro. Esto puede incluir violaciones serias de los deberes matrimoniales o hacia los hijos, que tornen la vida en común intolerable. Ejemplos incluyen agresiones físicas, abandono y problemas con adicciones.
Tu Viaje Empieza Aquí: Conexión, Comprensión y Protección
Si estás considerando el divorcio, recuerda que el cierre del vínculo matrimonial no afecta la relación parental con tus hijos. Si aún no has tomado una decisión, te invito a buscar asesoramiento para comenzar este nuevo capítulo con información y seguridad.
La declaración de divorcio puede desencadenar diversas consecuencias, como las dinámicas futuras con el otro progenitor, la división de bienes y más. Por esta razón, iniciar este proceso con el asesoramiento adecuado es esencial. En nuestro estudio, te acompañamos de principio a fin, brindándote apoyo en el divorcio y en todas las cuestiones vinculadas. Puedes confiar en que estarás en el camino correcto mientras avanzas hacia un nuevo futuro.
Estamos aquí para ti en cada paso del camino.
![](https://ibabogados.cl/wp-content/uploads/2023/08/retrato-mujer-luz-idea-683x1024.jpg)
Imagen de <a href=»https://www.freepik.es/foto-gratis/retrato-mujer-luz-idea_7816271.htm#query=ABOGADA%20CON%20UN%20IDEA&position=3&from_view=search&track=ais»>Freepik</a>
¿Qué debo cumplir para pedir el divorcio?
CAUSA LEGAL
El cese de la convivencia por uno o tres años según corresponda. O bien, la concurrencia de alguna causal del divorcio culposo.
REUNIR ANTECEDENTES
Documentos, testigos, fotografías y cualquier antecedente que de cuenta de la causal que reclamas para divorciarte.
REPRESENTACIÓN LEGAL
Para resguardo de tus derechos, la ley exige que actúes representado por un abogado. En caso de divorcio de mutuo acuerdo, contamos con un equipo de abogados para que ambos cónyuges cuenten con la representación legal exigida, sin costo adicional.
PRESENTAR DEMANDA AL TRIBUNAL
Iniciando derechamente el proceso judicial. Su duración dependerá del tipo de divorcio reclamado, pudiendo demorar desde unas semanas hasta seis meses.
¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE UN PROCESO DE FAMILIA?
Para comenzar un proceso de familia, deberás tener una asesoría legal para saber qué tipo de divorcio se ajusta a tu caso y cuáles son los requisitos que deberás cumplir para solicitarlo.
Todo parte con la demanda de uno de los cónyuges, o bien la solicitud conjunta de ambos en caso de mutuo acuerdo. Para este último caso, será necesario acompañar el acuerdo completo y suficiente.
Una vez presentada la demanda, el juez cita a una audiencia. Esta citación se debe notificar al demandado conjuntamente con la demanda, el que deberá contestar antes del quinto día anterior a la audiencia preparatoria.
Se realiza una audiencia cuyo fin es preparar el juicio propiamente tal, en el que se presentarán las pruebas con las que el juez decidirá el caso. En esta audiencia se produce un llamado a conciliación si cabe, y se discuten todos los puntos que es necesario resolver previo al juicio.
Luego de la audiencia preparatoria, el juez cita a las partes a un juicio, en el que se presentan las pruebas de cada parte, como documentos, testigos, peritos, confesión de la contraria, etc.
Luego de la audiencia de juicio, el juez queda en la obligación de dictar una sentencia definitiva que resuelva el caso, dando lugar a la demanda o rechazándola.
Posterior a este proceso, siempre es posible que alguna de las partes presente recursos de impugnación de la sentencia ante la Corte de Apelaciones o Corte Suprema, siempre que cumplan las formalidades legales.
Preguntas Frecuentes
¿Qué documentos necesito para divorciarme?
En el proceso de iniciar tu demanda de divorcio, es vital contar con los documentos adecuados que respalden tu situación. Aquí, te detallamos lo que necesitas:
- Certificado de Matrimonio: Este documento oficial da fe del vínculo matrimonial que une a ambos cónyuges. Es una pieza fundamental en el proceso de divorcio, respaldando la existencia del matrimonio y marcando el inicio de esta nueva etapa.
- Acta de Cese de Convivencia: Sólo para los matrimonios celebrados después del 17 de noviembre de 2004, se requiere el Acta de Cese de Convivencia. Este acta acredita el cese efectivo de la convivencia entre los cónyuges. En algunos casos excepcionales, es posible acreditar la finalización de la vida en común mediante otros medios.
- Acuerdo Completo y Suficiente: En los casos donde ambos cónyuges deciden solicitar el divorcio de mutuo acuerdo, estos deben regular de manera «completa y suficiente» las relaciones entre ellos y sus hijos. Este acuerdo será «completo» si regula todas las materias del artículo 21 de la Ley de Matrimonio Civil, esto es, relaciones mutuas entre los solicitantes, como alimentos que se deban, materias patrimoniales y si es que hay hijos comunes, contemplará las materias que a ellos les atañen como alimentos cuidado personal, relación directa y regular. Es en este instrumento en que se puede acordar un Régimen de Cuidado Personal compartido. Que sea «Suficiente» Significa que este acuerdo resguarda el interés superior de los hijos, procura aminorar el menoscabo económico que pudo causar la ruptura y establece relaciones equitativas hacia el futuro.
- Domicilio del solicitado: Es de toda lógica que para poder iniciar tu trámite de divorcio, como para notificar el acta de cese de convivencia en los casos ya indicados, necesitas conocer el domicilio de tu cónyuge. En caso que no conozcas este dato, existen medios para poder dar con el.
¿Qué sucede con los bienes del matrimonio cuando me divorcio?
Por el solo hecho de terminar el matrimonio a través del divorcio, En Chile, el régimen de bienes que se aplica durante el matrimonio juega un papel fundamental en la distribución de los bienes al momento del divorcio. Hay tres regímenes patrimoniales:
- Sociedad Conyugal:
La sociedad conyugal es un régimen legal que establece cómo se administran y reparten los bienes y deudas durante el matrimonio y en caso de divorcio o separación. Es importante entender cómo funciona este régimen para comprender qué sucede con los bienes adquiridos después del matrimonio.
Bajo el régimen de sociedad conyugal:
Bienes Comunes: Los bienes adquiridos durante el matrimonio por cualquiera de los cónyuges, ya sea por compra, donación, herencia, etc., se consideran comunes y forman parte de la sociedad conyugal. Esto significa que ambos cónyuges tienen derecho a la mitad de esos bienes.
Bienes Propios: Los bienes que uno de los cónyuges adquiere antes del matrimonio o durante el matrimonio por herencia o donación específica para uno de los cónyuges, se consideran bienes propios y no forman parte de la sociedad conyugal.
Administración de Bienes: Tanto los bienes comunes como los propios se administran de manera conjunta durante el matrimonio. Los cónyuges pueden tomar decisiones sobre estos bienes de manera independiente.
División en Caso de Separación o Divorcio: En caso de separación o divorcio, los bienes comunes se dividen por mitades entre los cónyuges, a menos que exista un acuerdo diferente entre ellos o se establezcan razones legales para una distribución desigual.
Es importante señalar que los cónyuges pueden optar por otros regímenes patrimoniales diferentes al de sociedad conyugal, como la separación de bienes o el pacto de participación en las ganancias. Sin embargo, la sociedad conyugal sigue siendo el régimen legal por defecto si no se hace una elección explícita.
- Régimen de participación en los gananciales:
Bajo este régimen, los bienes que los cónyuges adquieren durante el matrimonio se consideran gananciales y se dividen entre ellos al finalizar el matrimonio, ya sea por divorcio o por fallecimiento de uno de los cónyuges. Sin embargo, es importante mencionar que el régimen de participación en los gananciales no es tan común como el régimen de sociedad conyugal en Chile.
En el régimen de participación en los gananciales:
Bienes Propios: Cada cónyuge mantiene la propiedad y administración de los bienes que tenía antes del matrimonio, así como los bienes que haya adquirido por herencia o donación específica durante el matrimonio.
Bienes Gananciales: Los bienes adquiridos por cualquiera de los cónyuges durante el matrimonio se consideran gananciales. Estos bienes se dividen por mitades entre los cónyuges en caso de divorcio.
Participación en las Ganancias: La división no se realiza directamente sobre los bienes gananciales, sino que se calcula una participación en las ganancias acumuladas durante el matrimonio. Esto significa que la diferencia entre los bienes existentes al momento del matrimonio y los bienes acumulados al momento del divorcio se reparte equitativamente entre los cónyuges.
Acuerdo de División: Los cónyuges pueden acordar una división de los bienes gananciales de manera diferente a la participación en las ganancias, siempre que el acuerdo sea equitativo y beneficioso para ambas partes.
Es importante mencionar que el régimen de participación en los gananciales puede tener implicaciones específicas según cada caso.
- Separación de bienes:
Bajo este régimen, los cónyuges mantienen la independencia en la administración de sus propios bienes, y no existe una comunidad patrimonial conjunta. En caso de divorcio, los bienes que cada cónyuge poseía antes del matrimonio y los bienes adquiridos durante el matrimonio se mantienen por separado, y no se dividen en partes iguales.
En el régimen de separación de bienes:
Bienes Propios: Los bienes que cada cónyuge tenía antes del matrimonio, así como los bienes que haya adquirido durante el matrimonio, se consideran propios de cada cónyuge y no se dividen en caso de divorcio.
Bienes Adquiridos durante el Matrimonio: Cada cónyuge es dueño exclusivo de los bienes que adquiere durante el matrimonio, y no se establece una comunidad de bienes gananciales. Por lo tanto, estos bienes permanecen bajo la propiedad individual del cónyuge que los adquirió.
División de Bienes en Caso de Divorcio: Dado que los bienes se mantienen por separado, no hay una división de los bienes adquiridos durante el matrimonio en caso de divorcio. Cada cónyuge mantiene la propiedad de los bienes que le pertenecen.
Es importante destacar que, aunque los bienes se mantienen separados en un régimen de separación de bienes, aún puede surgir la necesidad de determinar cuestiones relacionadas con la pensión alimenticia y la custodia de los hijos en un proceso de divorcio. Además, si los cónyuges han adquirido bienes conjuntamente mediante la celebración de sociedades comerciales u otras formas de propiedad conjunta, la situación puede ser más compleja.
¿Qué es la compensación económica?
La compensación económica es un concepto que se refiere a un derecho que puede ser otorgado a uno de los cónyuges al momento de producirse un divorcio o separación, cuando se cumplen ciertos requisitos.
La compensación económica tiene como objetivo corregir situaciones de desequilibrio económico que puedan surgir como resultado de la ruptura del matrimonio, especialmente cuando uno de los cónyuges ha dedicado tiempo y esfuerzo al hogar y a las labores domésticas en detrimento de su propia carrera o desarrollo profesional.
En términos generales, la compensación económica busca reconocer y recompensar la contribución no monetaria realizada por uno de los cónyuges al matrimonio, lo cual puede haber limitado sus oportunidades laborales y económicas durante la convivencia.
Los principales criterios que se consideran para determinar si procede otorgar la compensación económica incluyen:
Duración del Matrimonio: Se toma en cuenta la duración del matrimonio o convivencia.
Contribución al Hogar: Se evalúa el aporte no monetario realizado por el cónyuge que haya asumido principalmente las labores domésticas y de cuidado de los hijos.
Desequilibrio Económico: Se analiza si la separación o divorcio ha generado un desequilibrio económico en favor de uno de los cónyuges.
Capacidad de Autocuidado: Se considera la capacidad de cada cónyuge para valerse por sí mismo económicamente tras la separación.
La compensación económica puede ser pagada de manera única o en cuotas, dependiendo de las circunstancias particulares de cada caso. Su objetivo es permitir que el cónyuge que ha quedado en una situación económica desventajosa tenga la posibilidad de reestablecerse y tener un nivel de vida similar al que habría tenido de no mediar la dedicación a las labores domésticas.
Es importante destacar que la legislación chilena establece ciertos límites y condiciones para la otorgación de la compensación económica, y su concesión está sujeta a la presentación de una solicitud ante el tribunal de familia correspondiente.
¿Es obligación pagar la compensación económica?
La compensación económica no es una obligación automática, sino más bien una medida que busca corregir situaciones de desequilibrio económico surgidas como resultado de la dedicación no remunerada de uno de los cónyuges durante el matrimonio. Su concesión está sujeta a un análisis detallado de las circunstancias de cada caso por parte del tribunal de familia.
No todos los casos de divorcio o separación conllevan la obligación de pagar compensación económica. En su lugar, la compensación económica se otorga en función de varios factores y circunstancias específicas del caso.
Basándose en aquellos factores, el juez de familia evaluará si las condiciones para otorgar la compensación económica están presentes en el caso concreto. Si se determina que existe un derecho a la compensación económica, el juez establecerá el monto y la forma de pago.
¿Qué materias debe regular el acuerdo completo y suficiente?
El «acuerdo completo y suficiente» se refiere a un acuerdo que las partes pueden alcanzar en un proceso de divorcio o separación para resolver todas las cuestiones relacionadas con la disolución de su matrimonio. Este tipo de acuerdo es una alternativa a llevar el caso a juicio y permite a las partes tomar el control de las decisiones que afectan su situación legal y personal.
El acuerdo completo y suficiente busca abordar todas las áreas relevantes del divorcio o separación, lo que puede incluir:
Cuidado Personal y Régimen de Visitas: Establecer los arreglos para la custodia de los hijos y el tiempo de visitas que cada padre tendrá después de la separación.
Pensión Alimenticia: Determinar la cantidad y la forma en que uno de los cónyuges contribuirá financieramente al cuidado y sustento de los hijos menores o del cónyuge con menos recursos económicos.
División de Bienes: Definir cómo se repartirán los bienes matrimoniales y la sociedad conyugal entre los cónyuges.
Compensación Económica: Si procede, acordar si uno de los cónyuges pagará una compensación económica al otro en caso de que se cumplan los requisitos legales.
Uso del Nombre: Si uno de los cónyuges desea cambiar de nombre después del divorcio, este aspecto también puede ser abordado en el acuerdo.
Otras Cuestiones: Cualquier otro asunto relevante que las partes consideren necesario abordar para asegurar una disolución adecuada y equitativa del matrimonio.
Es importante señalar que el acuerdo completo y suficiente debe ser bien redactado y detallado para evitar malentendidos y futuras disputas. Una vez que las partes han acordado todos los términos, el acuerdo se presenta ante el tribunal de familia para su aprobación y homologación. Una vez homologado, el acuerdo se convierte en un fallo judicial y es legalmente vinculante.
Este enfoque de resolución de conflictos puede ser menos adversarial y más satisfactorio para las partes, ya que les brinda la oportunidad de tomar decisiones conjuntas sobre su futuro y el de sus hijos, en lugar de depender de una decisión judicial.
¿Cómo se decide la custodia de los hijos?
En Chile, la definición de la custodia de los hijos en un proceso de divorcio se basa en el principio del «interés superior del niño». El objetivo principal es asegurar el bienestar y la protección de los hijos involucrados, buscando proporcionarles un entorno estable y adecuado para su desarrollo.
El proceso de definición de la custodia de los hijos durante un divorcio involucra los siguientes pasos:
Acuerdo entre las Partes: En primer lugar, los padres tienen la oportunidad de llegar a un acuerdo mutuo sobre la custodia de los hijos. Este acuerdo puede abordar aspectos como la custodia física (dónde vivirán los hijos) y el régimen de visitas del cónyuge no custodio. Es importante que este acuerdo sea detallado y beneficioso para los hijos.
Mediación: Si los padres no pueden llegar a un acuerdo por sí mismos, pueden recurrir a la mediación familiar. Un mediador profesional trabajará con ellos para encontrar soluciones que sean adecuadas para ambas partes y, lo más importante, en beneficio de los hijos.
Intervención del Tribunal: Si no se puede llegar a un acuerdo a través de la negociación o la mediación, el tribunal de familia intervendrá para tomar una decisión sobre la custodia. El tribunal considerará el interés superior del niño como su principal prioridad y evaluará factores como:
- Las capacidades parentales de cada cónyuge.
- El deseo de los hijos si son lo suficientemente maduros para expresarlo.
- La relación de los hijos con cada uno de los padres y otros miembros de la familia.
- La disposición de los padres para fomentar la relación del niño con el otro progenitor.
- Las condiciones de vida y el entorno proporcionado por cada progenitor.
- La estabilidad emocional y física que puede brindar cada progenitor.
- Cualquier otro factor relevante para el bienestar de los hijos.
En muchos casos, los tribunales favorecen la custodia compartida siempre que sea posible y beneficioso para los niños. La custodia compartida implica que ambos padres comparten la responsabilidad de la crianza y toma de decisiones importantes para los hijos.
Es importante destacar que el proceso de definición de la custodia puede variar según las circunstancias individuales de cada familia. Lo fundamental es que las decisiones se tomen considerando el bienestar de los hijos y buscando proporcionarles un ambiente saludable y estable después del divorcio.
¿Qué pasa con la pensión alimenticia para los hijos? ¿Cómo se calcula?
La pensión alimenticia para los hijos es una contribución económica que uno de los padres (generalmente el que no tiene la custodia principal) debe proporcionar para cubrir las necesidades básicas y el sustento de los hijos menores de edad. Esta pensión tiene como objetivo asegurar que los hijos mantengan un nivel de vida adecuado incluso después de la separación o el divorcio de los padres.
La pensión alimenticia se calcula de acuerdo con ciertas pautas establecidas en la ley, pero su monto puede variar según las circunstancias específicas de cada caso. A continuación, se describen los pasos generales para calcular la pensión alimenticia en Chile:
Determinación de la Base de Cálculo: El cálculo de la pensión alimenticia se basa en los ingresos de ambos padres. Se consideran los ingresos brutos, incluyendo salarios, sueldos, pensiones, beneficios, y otros ingresos regulares.
Deducción de Cargas Familiares: Se deducen ciertos montos por cargas familiares, como por ejemplo, otros hijos menores que dependen del padre que pagará la pensión alimenticia.
Porcentaje de Pensión: Luego de realizar las deducciones pertinentes, se calcula un porcentaje del monto resultante. En general, el porcentaje suele oscilar entre el 25% y el 40% de los ingresos líquidos del padre que debe pagar la pensión.
Necesidades del Hijo y Capacidad del Padre: Además de los ingresos, se tienen en cuenta las necesidades del hijo y la capacidad del padre para pagar la pensión. Si uno de los padres tiene menos recursos económicos, es posible que el porcentaje de pensión sea menor.
Otros Gastos Específicos: Además de la pensión alimenticia básica, los padres pueden acordar o el juez puede ordenar la contribución a gastos médicos, educativos y otros gastos específicos para los hijos.
Aprobación del Juez: El acuerdo de pensión alimenticia puede ser alcanzado por las partes de mutuo acuerdo o establecido por el juez en caso de desacuerdo. El juez evaluará la capacidad económica de los padres y las necesidades de los hijos antes de aprobar el acuerdo o emitir una orden.
Es importante recordar que cada situación es única, y el cálculo de la pensión alimenticia puede variar según diversos factores. Además, la pensión alimenticia puede ser modificada en el futuro si cambian las circunstancias económicas de los padres o las necesidades de los hijos. Recomendamos obtener asesoramiento legal para asegurarte de que la pensión alimenticia se calcule de manera justa y precisa según tu caso particular.
¿Cómo se establece el régimen de visitas en caso de cuidado personal exclusivo?
Cuando se establece una custodia exclusiva en un proceso de divorcio o separación, el régimen de visitas se refiere al plan que determina cuándo y cómo el progenitor no custodio podrá pasar tiempo con los hijos. El objetivo es asegurar que ambos padres puedan mantener una relación continua con los hijos, a pesar de la custodia exclusiva de uno de ellos.
El establecimiento del régimen de visitas en caso de cuidado personal exclusiva generalmente implica los siguientes pasos:
Acuerdo entre los Padres: En primer lugar, se alienta a los padres a llegar a un acuerdo mutuo sobre el régimen de visitas. Esto puede incluir detalles como días específicos de visita, horarios de recogida y entrega, vacaciones y días festivos, y otros aspectos relacionados.
Mediación Familiar: Si los padres no pueden llegar a un acuerdo por sí mismos, pueden recurrir a la mediación familiar. Un mediador imparcial ayudará a las partes a negociar y encontrar un régimen de visitas que sea beneficioso para los hijos y práctico para ambas partes.
Intervención del Tribunal: Si el acuerdo no se logra a través de la negociación o la mediación, el tribunal de familia intervendrá para establecer un régimen de visitas en base al interés superior del niño. El juez considerará diversos factores, como la edad de los hijos, su horario escolar, actividades extracurriculares y otros compromisos.
Al establecer el régimen de visitas, se pueden considerar aspectos como:
- Visitas regulares durante los fines de semana o entre semana.
- Vacaciones y días festivos específicos.
- Régimen de visitas durante las vacaciones escolares.
- Comunicación con los hijos durante el tiempo en que no estén físicamente presentes.
Es importante recordar que el objetivo principal es el bienestar de los hijos. El régimen de visitas debe ser flexible y adaptarse a las necesidades cambiantes de los niños a medida que crecen. Además, se debe fomentar una comunicación respetuosa y abierta entre los padres para que los hijos puedan mantener relaciones saludables con ambos progenitores.
En cualquier caso, contar con asesoramiento legal o mediación puede ayudar a que el proceso de establecimiento del régimen de visitas sea más fluido y beneficioso para todos los involucrados.
¿Puedo cambiar las condiciones de la custodia o la pensión alimenticia en el futuro?
Sí, es posible cambiar las condiciones de la custodia o la pensión alimenticia en el futuro si hay cambios en las circunstancias que justifiquen la modificación. En Chile, se reconoce que las situaciones de las familias pueden evolucionar con el tiempo, por lo que la ley contempla la posibilidad de solicitar cambios en los acuerdos previamente establecidos.
Modificación del cuidado personal del o los hijos: Si existe un cambio sustancial en las circunstancias que afectan el bienestar de los hijos, es posible solicitar una modificación en el régimen de cuidado personal. Esto podría deberse a factores como la mudanza de uno de los padres, un cambio en las condiciones de vida, problemas de salud, entre otros. Para modificar la custodia, se debe presentar una solicitud ante el tribunal de familia y proporcionar pruebas que justifiquen la modificación.
Modificación de la Pensión Alimenticia: La pensión alimenticia también puede modificarse si hay cambios en las circunstancias económicas de los padres o en las necesidades de los hijos. Si uno de los padres experimenta una disminución significativa en sus ingresos o si los gastos de los hijos aumentan (por ejemplo, debido a gastos médicos o educativos), se puede solicitar una modificación en el monto de la pensión alimenticia. Esto se hace a través de una solicitud ante el tribunal, respaldada por documentación financiera y otras pruebas pertinentes.
Es importante destacar que cualquier modificación debe ser aprobada por el tribunal. No se recomienda realizar cambios informales en los acuerdos sin la aprobación legal correspondiente, ya que podrían surgir problemas legales posteriormente.
Si estás considerando solicitar una modificación en las condiciones de la custodia o la pensión alimenticia, es recomendable consultar a un abogado de familia. Un profesional legal podrá asesorarte sobre el proceso, los requisitos y las pruebas necesarias para llevar a cabo una modificación exitosa y en línea con las leyes y regulaciones vigentes.
¿Cuáles son las ventajas de contratarme?
Abogada experta en derecho de familia
Despreocúpate y deja el caso en buenas manos.
Amplia experiencia
Con más de 300 causas tramitadas, tengo la experiencia adecuada para lograr la mejor solución.
Resuelvo con eficacia
Entrego la mejor solución al problema, a la medida de tus necesidades y del contexto que te rodea.
Mejores soluciones
La tecnología es un aliado en mi trabajo, y me permite reducir los riesgos de errores y finales tristes.
Facilidades de pago
El valor del servicio puede ser pagado en cuotas o mediante tarjetas de crédito.