Rompe el silencio, recupera tu vida: Estamos aquí para apoyarte

Enfrentar la violencia intrafamiliar es el primer paso hacia una vida libre de miedo. Nuestro equipo de expertos está listo para escucharte, apoyarte y ayudarte a romper el ciclo de violencia. No estás sola, estamos aquí para luchar junto a ti.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Comprendiendo la Violencia Intrafamiliar

La Violencia Intrafamiliar es un problema complejo que afecta a muchas familias en todo el mundo. Como abogada de familia, estoy aquí para proporcionarte información clara y apoyo legal en esta área delicada.

¿Qué es la Violencia Intrafamiliar?

La Violencia Intrafamiliar se refiere a cualquier forma de abuso o violencia que ocurre entre miembros de una familia o un hogar. Esto puede incluir abuso físico, emocional o económico. Es crucial entender que la violencia no tiene cabida en ninguna relación familiar y que existen soluciones legales para proteger a quienes la padecen.

Los Signos de Violencia Intrafamiliar:

  • Abuso Físico: Golpes, patadas, empujones, estrangulamiento.
  • Abuso Emocional: Amenazas, intimidación, control excesivo.
  • Abuso Económico: Control financiero, privación de recursos.

Cómo Puedo Ayudarte: Como abogada de familia, estoy comprometida en proteger los derechos y la seguridad de quienes sufren Violencia Intrafamiliar. Mi enfoque es brindarte asesoría legal y apoyo emocional para ayudarte a tomar las decisiones adecuadas para ti y tu familia.

Mis Servicios:

Orden de Protección: Puedo ayudarte a obtener una orden de protección para garantizar tu seguridad y la de tus seres queridos.

Divorcio y Custodia: Si es necesario, te guiaré a través del proceso de divorcio y custodia de manera comprensiva y empática.

Recursos Legales: Te proporcionaré información sobre tus derechos y opciones legales, asegurándome de que estés informada y empoderada para tomar decisiones.
 
Tu Seguridad es Primordial: Nada es más importante que tu seguridad y la de tu familia. Si estás viviendo una situación de Violencia Intrafamiliar, no estás sola. Estoy aquí para escucharte, comprender tu situación y trabajar contigo para buscar soluciones legales que te permitan romper el ciclo de violencia y recuperar tu vida.
 
Contacta Conmigo: No dudes en contactarme para una consulta confidencial. Estoy aquí para ayudarte en esta difícil situación y brindarte la asesoría legal que necesitas.
 
La Violencia Intrafamiliar es un problema serio que requiere atención legal y apoyo emocional. Como abogada de familia, estoy comprometida en brindarte el apoyo que necesitas para superar esta situación y avanzar hacia una vida más segura y libre de violencia.

Imagen de <a href=»https://www.freepik.es/foto-gratis/retrato-mujer-luz-idea_7816271.htm#query=ABOGADA%20CON%20UN%20IDEA&position=3&from_view=search&track=ais»>Freepik</a>

¿Qué puedo hacer ante la violencia intrafamiliar?

Seguridad Inmediata

Es indispensable que ante la amenaza de violencia busques inmediata seguridad para ti y tus hijos. Debes actuar rápido.

Denuncia

Existen múltiples canales de denuncia. Debes comunicar la situación a tus amigos o gente de confianza y ponerlo en conocimiento de la policía.

Ayuda Profesional

En esto no estás sola. Hay muchos profesionales que te quieren ayudar, desde abogados a psicólogos, personas e instituciones. Solo atrévete a contactar a alguien para poner fin al ciclo de violencia.

Plan de Seguridad

Debes pensar en planes de emergencia para situaciones de crisis inmediatas y un plan a largo plazo para liberarte de la violencia. Tu vida y la de tus hijos pueden salvarse gracias a esto.

¿A quién llamar para pedir ayuda?

Tienes muchas opciones para comunicarte con expertos que van a ayudarte a detener la violencia contra ti o tu familia. Estas entidades están completamente entrenadas para atender emergencias de violencia intrafamiliar, incluso cuando no puedes expresar claramente la violencia por encontrarse el agresor presente en todo momento:

  • Fono Familia 149 Línea de Carabineros de Chile: para realizar denuncias por maltrato contra un miembro de una familia. Pueden llamar víctimas o testigos.
  • Fono Niños 147 de Carabineros de Chile: Para realizar denuncias por maltrato contra niños. Pueden llamar víctimas o testigos.
  • Fono Infancia 800 200 818 de la Fundación Integra: Denuncias por maltrato infantil y orientaciones en el ámbito de la educación preescolar. 
  • 229224895 / 229224898 Fono de la 48° Comisaría de Asuntos de la Familia (atención las 24 horas): Denuncias y orientación sobre cualquier tipo de delitos contra la familia (mujeres, niños, adulto mayor).
  • 800 730 800 Fono SENAME: Para denuncias y orientación sobre situaciones de vulneración de derechos de la infancia. También es posible ingresar las denuncias por medio de la página web www.sename.cl.
  • CAVAS (Centro de Atención a Víctimas de atentados sexuales) 227032942 / 227082944: Denuncias y orientación de delitos sexuales. Policía de Investigaciones (PDI).
  • Centros de la Mujer (SERNAM): Atención a mujeres mayores de 18 años que sufren violencia de su pareja o ex pareja, en cualquiera de sus manifestaciones (psicológica, física, sexual y económica). www.sernam.cl.

Preguntas Frecuentes

¿Qué es la violencia intrafamiliar?

Todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o síquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él.
También es violencia intrafamiliar si la víctima es pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive del ofensor, su cónyuge o su actual conviviente. Esto implica que es VIF cuando se ejerce contra padres, madres, hijos e hijas, las y los hermanos, abuelas y abuelos, nietas, nietos, tías, tíos, las y los sobrinos, bisabuelos y bisnietos. Los familiares pueden ser consanguíneos, es decir, que comparten sangre, o parientes políticos, que sería la familia del cónyuge o conviviente.
Se da además cuando esta conducta ocurre entre los padres de un hijo común, o sobre un menor de edad, adulto mayor o persona con discapacidad que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar.
Asimismo, constituyen violencia intrafamiliar las conductas ejercidas en el contexto de relaciones afectivas o familiares, que tengan como objeto directo la vulneración de la autonomía económica de la mujer, o la vulneración patrimonial, o de la subsistencia económica de la familia o de los hijos. Se da esa figura en el incumplimiento reiterado del deber de proveer alimentos, que se lleven a cabo con el propósito de ejercer control sobre la mujer, o sobre sus recursos económicos o patrimoniales, o para generar dependencia o generar un menoscabo de dicho patrimonio o el de sus hijos e hijas.

¿Cuáles son los signos de la violencia intrafamiliar?

Los signos de la violencia intrafamiliar pueden variar, y a menudo son sutiles al principio. Es importante estar atento a los posibles indicadores de violencia para tomar medidas adecuadas si se sospecha que alguien está siendo víctima de violencia intrafamiliar. Algunos de los signos comunes de la violencia intrafamiliar incluyen:

  1. Lesiones físicas inexplicables o recurrentes: Moretones, cortes, fracturas u otras lesiones que no tienen una explicación plausible o que se repiten con frecuencia.

  2. Cambios en el comportamiento: La víctima puede volverse más retraída, ansiosa, deprimida o temerosa. Puede evitar interacciones sociales o parecer constantemente nerviosa.

  3. Control excesivo por parte de la pareja: El agresor ejerce un control excesivo sobre la víctima, decidiendo quiénes son sus amigos, a dónde puede ir y cómo debe vestirse.

  4. Aislamiento social: La víctima se aleja de amigos y familiares, a menudo debido a la influencia del agresor, quien puede controlar las interacciones sociales.

  5. Amenazas y coerción: El agresor amenaza con dañar a la víctima, a sus seres queridos o a sí mismo si la víctima intenta dejar la relación o buscar ayuda.

  6. Manipulación emocional: El agresor utiliza tácticas de manipulación, como hacer sentir a la víctima culpable, menospreciar su autoestima o culparla por la violencia.

  7. Abuso verbal y emocional: Insultos, gritos, humillaciones y desprecios constantes por parte del agresor hacia la víctima.

  8. Cambios en el rendimiento laboral o académico: La víctima puede experimentar dificultades en el trabajo o en la escuela debido al estrés y la distracción causados por la violencia.

  9. Control financiero: El agresor puede controlar el acceso a los recursos financieros de la víctima, lo que dificulta su independencia económica.

  10. Miedo y ansiedad constantes: La víctima puede vivir con un alto nivel de miedo y ansiedad debido a la amenaza constante de violencia.

Es importante recordar que los signos pueden variar y que no todas las víctimas experimentan todos estos indicadores. Algunas personas pueden ocultar los signos de violencia por miedo, vergüenza o manipulación por parte del agresor. Si sospechas que alguien está siendo víctima de violencia intrafamiliar, es crucial ser comprensivo, brindar apoyo y alentar a la persona a buscar ayuda profesional y legal.

¿Qué puedo hacer si estoy siendo víctima de violencia intrafamiliar?

Si estás siendo víctima de violencia intrafamiliar, es importante tomar medidas para protegerte y buscar ayuda. Aquí hay algunos pasos clave que puedes seguir:

  1. Busca seguridad inmediata: Si sientes que tu seguridad está en peligro, tu primera prioridad debe ser buscar un lugar seguro. Esto puede incluir quedarte con amigos, familiares de confianza o en un refugio para víctimas de violencia doméstica si está disponible. Si es necesario, llama a la policía para obtener ayuda.

  2. Habla con alguien de confianza: Comunica tu situación a alguien en quien confíes, como un amigo cercano o un familiar. Compartir tu experiencia puede proporcionarte apoyo emocional y ayudarte a sentirte menos aislado.

  3. Contacta una línea de ayuda: Busca y comunica con una línea de ayuda de violencia doméstica o una organización local que ofrezca apoyo a víctimas de violencia intrafamiliar. Estas líneas de ayuda suelen estar disponibles las 24 horas del día y pueden proporcionar información y orientación valiosa.

  4. Considera buscar ayuda legal: Consulta a un abogado de familia con experiencia en casos de violencia doméstica. Pueden ayudarte a tomar medidas legales, como obtener una orden de restricción o presentar una denuncia ante las autoridades.

  5. Desarrolla un plan de seguridad: Trabaja con profesionales o con una organización especializada en violencia doméstica para crear un plan de seguridad personalizado. Este plan puede incluir pasos para protegerte a ti misma y a tus hijos, si los tienes, en caso de que la situación se intensifique.

  6. Conserva evidencia: Si es seguro hacerlo, guarda evidencia de la violencia, como fotografías de lesiones, mensajes de texto o correos electrónicos amenazantes. Esta evidencia puede ser útil en futuros procedimientos legales.

  7. Busca apoyo emocional y psicológico: La violencia intrafamiliar puede tener un impacto emocional y psicológico profundo. Busca el apoyo de un profesional de la salud mental o un consejero especializado en trauma para ayudarte a lidiar con las secuelas emocionales.

  8. Conoce tus derechos: Infórmate sobre tus derechos legales y las leyes de protección de víctimas de violencia intrafamiliar en tu área. Las organizaciones de apoyo pueden proporcionarte información sobre esto.

  9. Establece límites claros: Si es posible y seguro hacerlo, establece límites claros con el agresor y comunica tus necesidades. Sin embargo, solo toma esta acción si te sientes segura al hacerlo.

Recuerda que no estás sola en esta situación, y hay muchas personas y organizaciones dispuestas a brindarte apoyo. Tu seguridad es lo más importante, así que no dudes en buscar ayuda y asistencia.

¿Cómo puedo obtener una orden de restricción?

Para obtener una orden de restricción (también conocida como orden de protección o medida de protección) en casos de violencia intrafamiliar, tienes las siguientes opciones:

  1. Puedes presentar la denuncia ante la policía, quienes con el mérito de la denuncia y la evidencia que tengan a la vista, que puede ser las lesiones o bien una constancia de las lesiones, o bien la declaración de testigos, completarán un formulario de violencia intrafamiliar y lo enviarán al Juzgado de Familia competente. El juez analizará la denuncia y si tiene mérito suficiente, emitirá una orden de restricción.
  2. Si no es suficiente con la denuncia hecha a Carabineros, deberás asesorarte con un abogado para presentar una solicitud al Tribunal para obtener una orden de alejamiento u otra medida de protección. 
  3. Hecha la denuncia directamente al Tribunal, se abrirá un expediente y el juez puede emitir la medida de protección con el solo mérito de la denuncia y los antecedentes que se acompañen. 
  4. En todo caso, el juez citará a una audiencia a la víctima y al agresor, y notificará a la policía para que tomen las medidas del caso y a las instituciones que sea necesario para que se presenten a la audiencia.
  5. Finalmente, y si las medidas de protección aún no han sido dictadas previo a la audiencia, esta será la oportunidad en que se puedan dictar.

Si dictada una medida de protección, el agresor no la cumple, podrás tomar las acciones legales pertinentes, como denunciarlo a la policía, la que deberá tomarlo detenido por el delito de desacato o de violencia habitual, según sea el caso.

Es fundamental trabajar con un abogado experimentado en casos de violencia doméstica durante este proceso, ya que pueden proporcionarte orientación legal específica para tu situación y ayudarte a presentar una denuncia sólida ante el Tribunal de Familia. 

¿Qué derechos legales tengo como víctima de violencia intrafamiliar?

Como víctima de violencia intrafamiliar, tienes derechos legales que pueden protegerte. Algunos de estos derechos pueden incluir:

  1. Derecho a la protección y seguridad.
  2. Derecho a la atención médica y psicológica.
  3. Derecho a la asistencia legal.
  4. Derecho a la privacidad y confidencialidad.

Es importante buscar ayuda legal si estás siendo víctima de violencia intrafamiliar. Un abogado de familia puede ayudarte a entender tus derechos y opciones legales.

¿Cómo puedo proteger a mis hijos si están involucrados en la violencia intrafamiliar?

i tus hijos están involucrados en la violencia intrafamiliar, es importante que busques ayuda lo antes posible. Algunas cosas que puedes hacer son:

  1. Busca ayuda de un profesional de la salud mental o un consejero.
  2. Habla con alguien en quien confíes, como un amigo o un familiar.
  3. Llama a una línea de ayuda para víctimas de violencia doméstica.
  4. Considera buscar refugio en un lugar seguro.
  5. Denuncia la violencia a las autoridades. El número 149 y 147 son los canales de protección para las víctimas de violencia intrafamiliar.

¿Qué puedo hacer si conozco a alguien que está sufriendo violencia intrafamiliar?

Si conoces a alguien que está sufriendo violencia intrafamiliar, es importante tomar medidas para brindar apoyo y ayudar a esa persona a obtener la ayuda que necesita. Aquí hay algunos pasos que puedes seguir:

  1. Escucha y muestra empatía: Haz que la persona se sienta escuchada y comprendida. Evita juzgarla o culparla por la situación. Escuchar de manera comprensiva puede ser un gran apoyo emocional.

  2. Ofrece apoyo emocional: Haz saber a la persona que estás ahí para apoyarla en lo que necesite. A menudo, las víctimas de violencia intrafamiliar se sienten aisladas y avergonzadas, así que el simple acto de ofrecer apoyo puede ser reconfortante.

  3. Anima a buscar ayuda profesional: Sugiere que busque ayuda de profesionales, como un terapeuta, un consejero o un abogado de familia especializado en violencia doméstica. Proporciona información sobre recursos locales y líneas de ayuda disponibles.

  4. Ayuda a crear un plan de seguridad: Trabaja con la persona para desarrollar un plan de seguridad que incluya pasos para mantenerse a salvo si la situación se agrava. Esto podría incluir tener un lugar seguro para ir o un bolso de emergencia preparado.

  5. Fomenta la documentación de la violencia: Si es seguro hacerlo, sugiere que la persona documente cualquier evidencia de la violencia, como fotografías de lesiones, mensajes amenazantes o incidentes registrados.

  6. Ofrece alojamiento temporal: Si tienes la capacidad y la persona se siente segura, ofrece alojamiento temporal en tu hogar o busca refugio en una organización local de violencia doméstica si está disponible.

  7. Alienta a buscar apoyo legal: Sugiere que la persona consulte a un abogado de familia con experiencia en casos de violencia doméstica para obtener asesoramiento legal sobre órdenes de restricción y otras medidas de protección.

  8. No intervengas directamente en la violencia: Evita confrontar al agresor directamente, ya que esto puede poner en peligro a la víctima. En su lugar, busca ayuda profesional y legal para abordar la situación.

  9. Respecta su decisión: Es importante respetar la autonomía de la persona y su capacidad para tomar decisiones sobre su propia vida. No la presiones para que haga algo que no esté lista para hacer.

  10. Mantén la confidencialidad: Respeta la confidencialidad de la persona y no compartas información sobre su situación sin su consentimiento.

Recuerda que brindar apoyo a una persona que sufre violencia intrafamiliar puede ser complicado, y es esencial ser paciente y comprensivo. Tu apoyo puede marcar la diferencia en su capacidad para buscar ayuda y salir de una situación peligrosa. Si la situación parece inminente y extremadamente peligrosa, considera comunicarte con las autoridades locales o una línea de ayuda de violencia doméstica para obtener orientación sobre cómo proceder de manera segura.

Siempre podrás contactarme presionando el botón de WhatsApp que se encuentra en la parte inferior de esta página, donde tendrás comunicación directa conmigo. 

También puedes dejarme tus datos en el formulario del inicio de esta página y me pondré en contacto lo antes posible.

También, puedes agendar tu consulta gratuita con el botón que se encuentra arriba, en un horario que sea conveniente para tí, mediante la cuál te explicaré paso a paso lo que puedes hacer y te escucharé en tu problema para encontrarle solución. 

Por último, me puedes encontrar en redes sociales como Instagram o Linkedin, donde podrás hacerme tus consultas. 

Ten siempre en cuenta que si estás sufriendo una siendo amenazada de violencia inminente lo mejor que puedes hacer es buscar refugio, tener un plan para la protección tuya y de tu familia y denunciar los hechos a las autoridades para poner pronto remedio, y así evitaremos que continúes en el ciclo de la violencia.

¿Cuáles son las ventajas de contratarme?

Abogada experta en derecho de familia

Despreocúpate y deja el caso en buenas manos.

Amplia experiencia

Con más de 300 causas tramitadas, tengo la experiencia adecuada para lograr la mejor solución.

Resuelvo con eficacia

Entrego la mejor solución al problema, a la medida de tus necesidades y del contexto que te rodea.

Mejores soluciones

La tecnología es un aliado en mi trabajo, y me permite reducir los riesgos de errores y finales tristes.

Facilidades de pago

El valor del servicio puede ser pagado en cuotas o mediante tarjetas de crédito.

× ¿Cómo puedo ayudarte?
Ir al contenido