Camino al Divorcio: Demanda la Separación Judicial para tu tranquilidad
Entendemos que la separación puede ser un camino complicado. Nuestro equipo está aquí para brindarte el apoyo y la orientación que necesitas en cada paso del proceso. Descubre cómo podemos hacer que tu separación judicial sea más sencilla y efectiva. Contáctanos hoy mismo para una consulta personalizada.
SEPARACIÓN JUDICIAL
¿Qué es la separación judicial y cuáles son sus ventajas?
La separación judicial es una institución que permite la suspensión de los deberes de vivir en el hogar común, fidelidad y cohabitación. Esta separación debe ser sentenciada por un Juez de familia y crea un nuevo estado civil denominado “separado judicialmente”. A diferencia del divorcio, que pone fin definitivamente al matrimonio, la separación judicial mantiene el vínculo matrimonial, sin embargo, pone fin a determinados deberes conyugales.
Ventajas de esta herramienta legal:
- Terminar con el Régimen Matrimonial: Una de las principales ventajas que trae consigo la Separación Judicial es que es posible terminar con el Régimen Matrimonial, es decir, con la Sociedad Conyugal o la Participación en los Gananciales. Esto puede ser beneficioso para aquellos que luego de la separación de hecho siguen casados en Sociedad Conyugal y no pueden adquirir bienes a su nombre mientras transcurre el plazo para iniciar un Juicio de Divorcio.
- Liquidación de la Sociedad Conyugal: Si existen las condiciones para realizar una liquidación de la sociedad conyugal, cualquiera de las partes puede pedir al juez que proceda a la liquidación de los activos y pasivos de la sociedad. Esto podría evitar un futuro proceso de partición con todas las consecuencias negativas que conllevan.
- Derecho a solicitar alimentos: La separación judicial sólo suspende el deber de cohabitación y el de fidelidad, en consecuencia, subsiste el derecho a solicitar alimentos al otro cónyuge, ya sea para los hijos comunes o para si.
- Cesa la presunción de la paternidad del marido, si el hijo ha sido concebido dentro de los 300 días posteriores a la separación judicial. Sin perjuicio de ello, si ambos cónyuges están de acuerdo, puede ser inscrito como hijo matrimonial.
- Cesa el derecho a suceder por herencia al cónyuge, cuando la separación se ha producido por culpa del otro cónyuge, y así lo ha decretado el juez.
Si estás considerando una separación judicial, nuestros abogados están aquí para brindarte la orientación legal necesaria y ayudarte a navegar por este proceso de manera efectiva. Contáctanos hoy mismo para obtener asesoramiento personalizado y resolver tus preguntas.
![](https://ibabogados.cl/wp-content/uploads/2023/08/retrato-mujer-luz-idea-683x1024.jpg)
Imagen de <a href=»https://www.freepik.es/foto-gratis/retrato-mujer-luz-idea_7816271.htm#query=ABOGADA%20CON%20UN%20IDEA&position=3&from_view=search&track=ais»>Freepik</a>
¿Qué necesito para obtener mi separación judicial?
Causa Legal
La separación judicial puede solicitarla un cónyuge cuando ha existido una falta imputable al otro cónyuge que haga intolerable la vida en común.
Cese de la Convivencia
Si no existe una falta de alguno de los cónyuges, se puede pedir la separación judicial siempre que haya cesado la convivencia.
Acuerdo Completo y Suficiente
Cuando la solicitud se haga de manera conjunta por ambos cónyuges y existan hijos en común sobre los que sea necesario regular materias como alimentos, cuidado personal y visitas.
Presentar demanda en el tribunal
Reunidos los requisitos para presentar la demanda, debe dirigirse al Juzgado de Familia competente. Debe contar con el patrocinio de un abogado.
¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE UN PROCESO DE FAMILIA?
Para comenzar un proceso de familia, deberás tener una asesoría legal para saber cuáles son los requisitos que deberás cumplir para presentar tu demanda.
Todo parte con la demanda. Para ello, debes contar con los documentos fundantes de acción y con el patrocinio de un abogado.
Una vez presentada la demanda, el juez cita a una audiencia. Esta citación se debe notificar al demandado conjuntamente con la demanda, el que deberá contestar antes del quinto día anterior a la audiencia preparatoria.
Se realiza una audiencia cuyo fin es preparar el juicio propiamente tal, en el que se presentarán las pruebas con las que el juez decidirá el caso. En esta audiencia se produce un llamado a conciliación, y se discuten todos los puntos que es necesario resolver previo al juicio.
Luego de la audiencia preparatoria, el juez cita a las partes a un juicio, en el que se presentan las pruebas de cada parte, como documentos, testigos, peritos, confesión de la contraria, etc.
Luego de la audiencia de juicio, el juez queda en la obligación de dictar una sentencia definitiva que resuelva el caso, dando lugar a la demanda o rechazándola.
Posterior a este proceso, siempre es posible que alguna de las partes presente recursos de impugnación de la sentencia ante la Corte de Apelaciones o Corte Suprema, siempre que cumplan las formalidades legales.
Preguntas Frecuentes
¿Qué es la separación judicial y cómo difiere del divorcio?
La separación judicial es una institución que permite la suspensión de los deberes de vivir en hogar común, fidelidad y cohabitación. Esta separación debe ser sentenciada por un Juez de familia y crea un nuevo estado civil denominado “separado judicialmente”. A diferencia del divorcio, que pone fin definitivamente al matrimonio, la separación judicial mantiene el vínculo matrimonial, sin embargo, pone fin a determinados deberes conyugales.
¿Cuáles son las causales para solicitar la separación judicial?
Las causales para solicitar la separación judicial en Chile están plasmadas en los artículos 26 y 27 de la Ley de Matrimonio Civil. Ellas son:
- Por falta imputable al otro cónyuge: Esta causal se refiere al incumplimiento grave de deberes y obligaciones del matrimonio, respecto del otro cónyuge o sus hijos en común.
- Por cese de la convivencia: Cualquiera de los cónyuges puede solicitar la separación judicial si ha cesado la convivencia, sin necesidad de que haya mediado falta imputable a uno de ellos. De la misma forma, la solicitud puede ser conjunta.
¿Cuáles son los efectos de la separación judicial?
Los efectos de la separación judicial son el conjunto de medidas dirigidas a adaptar el régimen jurídico del matrimonio, y en su caso de la potestad sobre los hijos, a la nueva situación de los cónyuges separados. Entre los efectos que conlleva separarse a través de esta vía se encuentran:
- La modificación del estado civil de los cónyuges a “separados judicialmente”.
- Se pone término al deber de cohabitación (convivencia) y de fidelidad.
- Se pone fin al régimen patrimonial de la sociedad conyugal y los cónyuges quedan sujetos al régimen de separación total de bienes.
¿Qué derechos y obligaciones se mantienen después de una separación judicial?
Después de una separación judicial, los cónyuges quedan separados legalmente y deben cumplir los términos del acuerdo de separación judicial, si lo hubiere.
Aunque la separación se limita a la suspensión de la vida en común, puede dar lugar a derechos y obligaciones. Algunos de los derechos y obligaciones que se mantienen después de una separación judicial son:
- Derecho a solicitar alimentos: La separación judicial sólo suspende el deber de cohabitación y el de fidelidad, en consecuencia, subsiste el derecho a solicitar alimentos al otro cónyuge, ya sea para los hijos comunes o para si.
- Obligaciones familiares: Si la pareja tiene hijos en común, deben cumplir con las obligaciones familiares establecidas en el acuerdo de separación judicial, como la pensión alimenticia para los hijos y el cumplimiento de las cargas familiares.
¿Qué sucede con la sociedad conyugal cuando se declara la separación judicial?
Cuando se declara la separación judicial, la sociedad conyugal o el régimen de participación en los gananciales que hubiere existido entre los cónyuges termina. Esto significa que se pone fin al régimen patrimonial de la sociedad conyugal y los cónyuges quedan sujetos al régimen de separación total de bienes.
Pero ojo, es importante considerar que la sociedad de bienes que se formó entre los cónyuges se debe liquidar, para repartir los activos y pasivos que hubieren.
¿Puedo liquidar la sociedad conyugal o la sociedad de gananciales en este proceso de separación judicial?
Claro que si. La ley de matrimonio civil permite expresamente para este procedimiento, la posibilidad de pedir directamente al juez, en conjunto con la solicitud de separación judicial, la liquidación de la sociedad de bienes entre los cónyuges.
Si existieren los antecedentes suficientes para realizar la liquidación, el juez procederá a efectuarla y declararla en la sentencia.
Con esto, se evita un futuro proceso de partición ante un juez árbitro, que conlleva costos muy elevados para las partes.
¿Qué sucede si se reanuda la vida en común entre los cónyuges?
Si los cónyuges reanudaran su vida en común, se pone fin al procedimiento de separación judicial o la ya decretada, y restablece el estado civil de casados.
Sin perjuicio de lo anterior, los cónyuges mantendrán el régimen de separación de bienes, aunque podrán pactar someterse al régimen de participación de los gananciales, de acuerdo a lo establecido en el art. 1723 del Código Civil.
¿Puedo volver a solicitar la separación judicial si la anterior quedó sin efecto por haber retomado la convivencia entre los cónyuges?
Si, se puede volver a solicitar la separación judicial en el futuro, si esta se funda en hechos distintos a los de la primera vez.
¿Cuáles son las ventajas de contratarme?
Abogada experta en derecho de familia
Despreocúpate y deja el caso en buenas manos.
Amplia experiencia
Con más de 300 causas tramitadas, tengo la experiencia adecuada para lograr la mejor solución.
Resuelvo con eficacia
Entrego la mejor solución al problema, a la medida de tus necesidades y del contexto que te rodea.
Mejores soluciones
La tecnología es un aliado en mi trabajo, y me permite reducir los riesgos de errores y finales tristes.
Facilidades de pago
El valor del servicio puede ser pagado en cuotas o mediante tarjetas de crédito.