Vínculos Familiares Fortalecidos: Tu Guía hacia la Relación Directa y Regular
Fomenta relaciones familiares sólidas con nuestra guía legal de relación directa y regular. Expertos en derecho de familia te ayudarán a mantener vínculos fuertes en todas las circunstancias.
RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR
Fomentando Vínculos Saludables: La Relación Directa y Regular con tus Hijos
La Relación Directa y Regular es un concepto esencial en el derecho de familia que busca mantener la conexión y la participación significativa de ambos padres en la vida de los hijos, especialmente en situaciones de separación o divorcio.
La Relación Directa y Regular implica que ambos padres tienen el derecho y la responsabilidad de establecer un contacto frecuente y significativo con sus hijos. Esto va más allá de la simple estadía física y se enfoca en mantener lazos emocionales, contribuir al bienestar y la crianza de los hijos, y tomar decisiones conjuntas sobre su vida.
Una Relación Directa y Regular sólida es fundamental para el bienestar emocional y psicológico de los hijos. Les brinda la seguridad de saber que ambos padres están presentes en sus vidas y comprometidos con su desarrollo. Además, permite a los padres compartir responsabilidades y participar en la toma de decisiones clave, como educación, salud y actividades extracurriculares.
Aunque la Relación Directa y Regular es un objetivo deseable, puede presentar desafíos en situaciones de conflicto. En Ibáñez Bustamante Abogados, te proporcionaremos estrategias para superar obstáculos y establecer un ambiente cooperativo que priorice el interés superior de los hijos.
Nuestro Enfoque: Nuetsro equipo te brinda la orientación legal necesaria para establecer con éxito la Relación Directa y Regular con tus hijos. Desde la creación de acuerdos equitativos hasta la resolución de conflictos, estamos aquí para asegurarnos de que los vínculos familiares se fortalezcan y se mantengan, sin importar los cambios en la dinámica familiar.
Para enfrentar este proceso, es fundamental que cuentes con la orientación legal experta de un abogado de familia. Nuestro equipo está siempre dispuesto para asesorarte, para lo cual cuentas con una primera consulta gratuita. Te esperamos!
![](https://ibabogados.cl/wp-content/uploads/2023/08/retrato-mujer-luz-idea-683x1024.jpg)
Imagen de <a href=»https://www.freepik.es/foto-gratis/retrato-mujer-luz-idea_7816271.htm#query=ABOGADA%20CON%20UN%20IDEA&position=3&from_view=search&track=ais»>Freepik</a>
¿Qué hacer para fijar una relación directa y regular?
Regulación
- ACUERDO:
Mediación o Transacción aprobadas por el juez de familia.
- NO HAY ACUERDO:
El juez de familia decide en juicio
Mediación obligatoria
La Relación Directa y Regular se encuentra entre las materias que la Ley obliga a someterlas a un proceso de mediación previo al ejercicio de la demanda.
Recopilación de antecedentes
Para que el juez de familia pueda establecer una Relación Directa y Regular, será necesario el análisis de la mayor cantidad de antecedentes de la relación de los hijos sus padres, para lo cuál es necesaria todos los antecedentes que sea posible recopilar.
Presentar demanda en el tribunal
Agotada la instancia de acuerdo voluntario o la mediación obligatoria, y no habiendo acuerdo, será necesario presentar una demanda ante el Juzgado de Familia competente.
¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE UN PROCESO DE FAMILIA?
Para comenzar un proceso de familia, deberás tener una asesoría legal previa para poder preparar el proceso y reunir los antecedentes y requisitos necesarios para comenzar.
Todo parte con la demanda del progenitor que busca se regule la relación directa y regular. Es necesario acompañar el certificado de mediación frustrada y los documentos fundantes.
Una vez presentada la demanda, el juez cita a una audiencia. Esta citación se debe notificar al demandado conjuntamente con la demanda, el que deberá contestar antes del quinto día anterior a la audiencia preparatoria.
Se realiza una audiencia cuyo fin es preparar el juicio propiamente tal, en el que se presentarán las pruebas con las que el juez decidirá el caso. En esta audiencia se produce un llamado a conciliación si cabe, y se discuten todos los puntos que es necesario resolver previo al juicio.
Luego de la audiencia preparatoria, el juez cita a las partes a un juicio, en el que se presentan las pruebas de cada parte, como documentos, testigos, peritos, confesión de la contraria, etc.
Luego de la audiencia de juicio, el juez queda en la obligación de dictar una sentencia definitiva que resuelva el caso, dando lugar a la demanda o rechazándola.
Posterior a este proceso, siempre es posible que alguna de las partes presente recursos de impugnación de la sentencia ante la Corte de Apelaciones o Corte Suprema, siempre que cumplan las formalidades legales.
Preguntas Frecuentes
¿Qué documentos necesito para demandar la relación directa y regular?
El único documento obligatorio para iniciar un proceso de relación directa y regular es el certificado de mediación frustrada. Sin perjuicio de ello, será necesario acreditar el vínculo que une al demandante con el niño, niña o adolescente, con el certificado de nacimiento u otro documento de igual calidad.
¿Quién tiene derecho a pedir o solicitar relación directa y regular?
La relación directa y regular es un derecho-deber que tienen los padres que no tienen bajo su cuidado a sus hijos. Es decir, el padre o madre que no vive con sus hijos tiene el derecho y deber de mantener relaciones personales y contacto directo de forma periódica y estable con ellos.
Además de los padres, en algunas situaciones, los abuelos u otros familiares pueden también solicitar el derecho a tener una relación directa y regular con los niños, especialmente si pueden demostrar que su relación es beneficiosa para el bienestar del niño y está en su mejor interés.
¿Cómo se determina la cantidad de tiempo en la relación directa y regular?
La cantidad de tiempo en la relación directa y regular depende de varios factores, como la edad del niño, el interés superior del niño, la voluntad de los padres y las circunstancias particulares de cada caso. La ley no establece una cantidad fija de tiempo, sino que deja un margen de flexibilidad para que los padres o el juez puedan acordar o determinar el régimen más adecuado para cada situación.
En general, la relación directa y regular comprende un régimen ordinario y otro extraordinario. El régimen ordinario se refiere al tiempo que el padre o madre no custodio pasa con el niño durante la mayor parte del año, normalmente los fines de semana o algunos días de la semana. El régimen extraordinario se refiere al tiempo que el padre o madre no custodio pasa con el niño en fechas especiales, como navidad, año nuevo, vacaciones de invierno, vacaciones de verano, cumpleaños del menor, día del padre o de la madre, etc. Estos regímenes pueden variar según las necesidades y preferencias de cada familia.
Para definir el régimen de relación directa y regular, lo ideal es que los padres lleguen a un acuerdo por mutuo consentimiento, pues así se evita un juicio que puede ser costoso y desgastante para las partes y para el niño. El acuerdo debe ser ratificado por un juez de familia para que tenga validez legal. Si los padres no logran un acuerdo, pueden recurrir a una mediación familiar previa a la demanda judicial. Si la mediación fracasa o no se realiza, el padre o madre interesado puede presentar una demanda judicial para que sea el juez quien fije el régimen de relación directa y regular, considerando el interés superior del niño y los antecedentes del caso.
¿Puede modificarse el horario de relación directa y regular en el futuro?
Sí, es posible solicitar modificaciones en el horario de relación directa y regular si hay cambios significativos en las circunstancias de los padres o del niño. Esto podría incluir cambios en el empleo, mudanzas o necesidades cambiantes del niño. En este caso, se debe presentar una demanda de modificación del régimen de visitas ante el tribunal competente, y el juez evaluará la solicitud y tomará una decisión en función de los intereses del menor y las circunstancias específicas del caso, como puede ser la voluntad de las partes.
¿Qué sucede si uno de los padres no cumple con el horario de relación directa y regular?
Si uno de los padres no cumple con el horario de relación directa y regular, se considera un incumplimiento del régimen de visitas. En este caso, la parte afectada puede presentar una solicitud ante el tribunal competente para solicitar la compensación de los días en que no se pudo cumplir con el régimen de visitas, una multa para la parte que incumplió y/o el arresto hasta por 15 días, renovables en caso de que el incumplimiento se mantenga.
¿Puede acordarse una relación directa y regular fuera de los tribunales?
Sí, es posible acordar una relación directa y regular fuera de los tribunales. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este acuerdo no tiene la misma fuerza legal que un acuerdo establecido por un juez. Por lo tanto, si se llega a un acuerdo fuera de los tribunales, es necesario que se presente ante el tribunal competente para que sea homologado y tenga fuerza legal.
¿Cuáles son las ventajas de contratarme?
Abogada experta en derecho de familia
Despreocúpate y deja el caso en buenas manos.
Amplia experiencia
Con más de 300 causas tramitadas, tengo la experiencia adecuada para lograr la mejor solución.
Resuelvo con eficacia
Entrego la mejor solución al problema, a la medida de tus necesidades y del contexto que te rodea.
Mejores soluciones
La tecnología es un aliado en mi trabajo, y me permite reducir los riesgos de errores y finales tristes.
Facilidades de pago
El valor del servicio puede ser pagado en cuotas o mediante tarjetas de crédito.